Hace unos 1500 años un monje budista llamado Bodhidharma –El iluminado-, (Daruma Daeshi en japonés), decidió viajar a China con el fin de expandir correctamente las doctrinas de su religión. Luego de una travesía de varios miles de millas, dicho monje arribó a territorio chino por la ciudad de Cantón, aproximadamente en el año 520 de la era cristiana. Desde allí prosiguió hacía el norte llegando a la ciudad de Chin-Ling (Nanking), capital del reino Liang. Luego de permanecer allí un breve tiempo, Bodhidharma avanzó mas al norte, y eventualmente llegó al monasterio Shaolin (Shorin Ji en japonés). En dicho monasterio entabló amistad con el superior de los monjes, el cual le permitió residir allí convencido de su gran sabiduría. Se acepta como válida la premisa de que, durante nueve años, Bodhidharma instruyó los monjes en ciertas técnicas de meditación y ejercicios de fortalecimiento físico que el había aprendido en su tierra natal, India.
Ya a la muerte fisica de Bodhidharma (alrededor del año 538 o 543), existían muchas personas que se entrenaban para el combate con los movimientos de los ejercicios desarrollados por aquel.
Estas personas combinaron las antiguas técnicas de combate (sin armas) de China, con las importadas del suroeste asiático por el monje hindú. A estas nuevas técnicas se les conoció popularmente como Shaolin szu ch’üan-fa (Boxeo chino del Shaolin).
Alrededor del año 1674 los soldados del emperador K’ang Hsi, de la dinastía Ch’ing, asaltaron y quemaron el templo Shaolin (bajo el pretexto de que dicho monasterio se había convertido en un centro de entrenamiento revolucionario). Fang Huishi, uno de los monjes sobrevivientes al ataque, y quien era un maestro espiritual y experto en Shaolin Szu ch’üan-fa (y muchos otros sistemas de lucha cuerpo a cuerpo del norte y sur de China), se estableció como agricultor en la villa de Yongchun, de la provincia Fukien, alrededor del 1690.
Se cuenta que sus terrenos producian abundantes cosechas, motivo por el cual varios rufianes comenzaron a presionarlo para que se los cediera. Como este se negó fue atacado varias veces. A fines del siglo XVII dicho experto sufrió multiples lesiones fruto de un enfrentamiento con un grupo de gavilleros. Estas lesiones lo condujeron a la muerte unos días después.
Su hija, llamada Fang Chi Niang, luego de llorar inconsolablemente por varias semanas, decidió luchar por mantener sus propiedades. Según la tradición ella se sometió a un riguroso entrenamiento en las técnicas de ch’üan-fa que su padre le había transmitido en vida. Durante uno de sus períodos de descanso ella vió, en el patio de su casa, dos grullas mientras combatian. Debido al ruído y alboroto que armaban, Fang Chi Niang decidió espantarlas para poder descansar. Para ello trató de poner fin a dicho combate intentando pegarles con una vara o pértiga, pero cada vez que ella pretendía acercárseles, las grullas evadían sus golpes con extraordinaria exactitud y fluidez; al mismo tiempo le picoteaban la vara con fuerza y rapidez relampagueante.
La joven Fang Chi Niang consideró dicho acontecimiento como una revelación de naturaleza divina y prosiguió sus ataques para observar el reaccionar de las aves. Fruto de ello la joven Niang desarrolló un nuevo estilo de combate (el cual es conocido hoy día como Yongchun Hei Quan Napai Shaolin Kwan ó Boxeo de Grulla Blanca de Yongchun). Ya para fines del siglo XVII dicho estilo era conocido por toda la provincia Fukien.
Estos métodos habían traspasado las fronteras y muchas personas viajaban a China para aprenderlos. Dos de dichos personajes se llamaron Higaonna Kanryo y su primo Higaonna Kanyu, ambos de Naha, Okinawa. Ambos estudiaron bajo la dirección de un maestro llamado Aragaki Seisho hasta 1870, cuando el mismo Seisho los introdujo con el maestro llamado Kojo Taite. Bajo la tutela de Taite, Higaonna estudió hasta 1873 ó 1874, cuando viajó hacia Fuzhou en China. Durante su estadía en Fuzhou, Higaonna Kanryo conoció a un zapatero llamado Xie Tzu Xiang, hijo de un artesano de nombre Xie Zhong Xiang. Este último era experto en Napai Shaolin Kwan, Hepai Yongchun ch’üan-fa y otros métodos del sur y el norte de China. Higaonna Kanryo trató infructuosamente por varios años de que Ryu Ryu Ko hijo convenciera a su padre de que lo aceptara como discípulo.
Por esos años era muy dificil, sino imposible, que un joven extranjero fuera aceptado como discípulo por un maestro chino, mas aún cuando dicho aspirante solo poseía un mínimo dominio para escribir y/o conversar en el idioma chino.
Finalmente, Higaonna fue aceptado por Xie Zhong Xiang gracias a muchos factores: su perseverancia ante el maestro, la amistad con su hijo, la influencia de la familia Kogusoku (Kojo) y el hecho de que ya otros maestros chinos enseñaban a varios okinawenses que residían temporalmente en Fuzhou. Bajo la tutela de aquellos, y durante varios años, Higaonna siguió al pie de la letra las enseñanzas de su maestro Xie Zhong Xiang (sin dejar de aprovechar cualquier oportunidad de asimilar nuevos conocimientos de otros estilos y maestros), hasta que se convirtió a su vez en un experto empírico en varios artes de combate chinos, artesanía y medicina naturista.
En 1882 Higaonna regresó a Okinawa y su fama se extendió rápidamente por la parte oeste de Naha. A raíz de ello fue requerido por emisarios del rey Sho Tai para realizar una demostración privada ante la corte. Este agraciado suceso le abrió a Kanryo las puertas para que muchos desearan aprender su forma ecléctica de ch’üan-fa y Kobujutsu.
En 1902, Aragaki Ryuko, experto en ch’üan-fa, introdujo ante Higaonna a un jovencito de nombre Miyagi Chojun. En esos años a las técnicas enseñadas por aquel se conocían como Nahadei o Nahate (manos de Naha), y estaban basadas en nueve Quan derivados de varios estilos de ch’üan-fa.
Cuando el sensei Higaonna pasó a otro nivel de existencia en octubre de 1915 (otros autores dicen que 1916), uno de sus pupilos, Miyagi Chojun (de 28 años) quedó al frente de la escuela de aquél. Al verse sin su mentor, y con unas ansias tremendas por aumentar los conocimientos adquiridos a través de Higaonna, el joven Miyagi viajó a China a los pocos meses de la muerte de Higaonna. En enero de 1916 arribó al puerto de la ciudad de Fuzhou, donde trató de localizar al maestro de su maestro. Allí visitó varios expertos chinos gracias a los cuales localizó la casa y el dojo donde una vez practicara el sensei Higaonna bajo supervisión de Ryu Ryu Ko y Wai Xinxian.
A su regresó a Okinawa, en 1918, se internó en la naturaleza y durante varios meses centró sus prácticas en la creación del kataTensho, basándose en el Quan chino llamado Rokkitshu (seis manos). Mas tarde (1940) crearía Gekisai Dai Ichi y Gekisai Dai Ni y una versión corregida del kata básico Sanchin. En 1926 el sensei Miyagi fundó un club para el estudio y desarrollo del karate-do en la calle Wasaka de Naha. Este club tenía como entrenadores a Miyagi Chojun, Motobu Shoyu, Hanashiro Chomo y Mabumi Kenwa, los cuales se turnaban para impartir instrucción.
En 1929 el alumno predilecto del sensei Miyagi, Shinzato Jin’an, realizó una demostración en Japón durante un torneo de todas los artes marciales japonesas, el cual se llevaba a cabo con motivo de las festividades de la reciente coronación (Noviembre de 1928) del hoy fallecido emperador Hirohito. Luego de su finalizar su demostración, a Shinzato le cuestionaron sobre el nombre de la escuela a la cual pertenecía. Como para esa época no era costumbre o no era necesario tener un nombre específico para cada escuela de Todé o karate, para salir del apuro, Shinzato dijo que su estilo se llamaba Hanko ryu (estilo medio duro). Como su respuesta fue una medida urgente, a su regreso a Okinawa le relató lo sucedido a su maestro Miyagi. Este le felicitó por su agudeza mental y a su vez se quedó un poco pensativo.
Luego de meditar por varios meses y como forma de cooperar con el desarrollo de las artes marciales del Japón y Okinawa, Miyagi eligió el nombre de Goju ryu (estilo duro y suave) para su escuela.
Finalmente en 1933, se adoptó oficialmente el nombre de Goju ryu para la escuela de Miyagi al este registrarlo ante la oficina regional de la Dai Nippon Butokukai en Okinawa.
Israel Montes de Oca López (4to Dan)
Benito García Rodríguez (3er Dan)
José A. Fano Rocha (5to Dan)
Ismael Piñero Barrera (4to Dan)
Jeyquel Fano Paz (1er Dan)
* * * PROVERBIO * * *
"Un árbol enorme crece de un tierno retoño. Un camino de mil pasos comienza en un solo paso"
LAO TSE